La medicina avanza mucho, pero también la manera de detectar las enfermedades, y cada día se busca más el modo de hacerlo de manera rápida y no invasiva. Y un sistema de hacerlo es por el olor.

Los humanos tenemos un sentido del olfato no muy desarrollado, y muchos animales nos superan con creces. Pero lo que no podemos hacer nosotros lo pueden hacer sensores especializados en la detección de ciertos olores.

Y los sensores cada día se desarrollan más y más rápido; en especial con la ayuda de la nanotecnología y de la informática, con cada vez procesadores más potentes, con una mejor Inteligencia Artificial, etc …

Acabo de leer el resumen de un artículo aparecido en  IEEE Sensors Journal   en el que se hace referencia a un sensor capaz de detectar el nivel de glucosa en la sangre de una persona. O sea de una persona con problemas de diabetes.

Para el que no lo sepa, hay más de 400 millones de personas con diferentes tipos de diabetes en el mundo, y necesitan medir los niveles de glucosa en su cuerpo varias veces al día. En la actualidad lo hacen tomando muestras de su sangre de manera más o menos periódica, y aplicándose la insulina necesaria.

Es verdad que han adelantado mucho los métodos de medición de la glucosa, y hoy se dispone de sensores colocados sobre la piel ( como se ve en la foto ), que aportan el dato tanto a un móvil como a una bomba de insulina que lleva el paciente, y que le inyecta la insulina necesaria.

El nuevo método que han publicado consiste en “oler” el aliento del paciente y detectar el nivel de glucosa en su sangre. Es una nariz electrónica que se llaman comúnmente “e-nose”, y esta “nariz” contiene 12 detectores químicos y un ordenador.

La glucosa no emite olor en nuestro aliento, pero si lo hace la acetona y su concentración en nuestro aliento, y se puede relacionar la acetona con el nivel de glucosa que tenemos en el cuerpo. Y con los 12 sensores químicos de esta nueva e-nose, el dispositivo es capaz de indicar el nivel de glucosa en la sangre con un nivel de precisión superior al 90%.

Han realizado pruebas con unas cuantas decenas de personas para caracterizar el software de la “nariz” y hacerla más precisa. Y ahora les queda diseñar un “chip” específico que haga compacto y barato el dispositivo.

Teniendo en cuenta los millones de posibles usuarios que tienen, supongo que no les costará mucho abaratar los costes de producción.

Esta idea me encanta porque ayuda y simplifica mucho la detección de enfermedades. Y sobre todo, lo hace de una manera no invasiva. Y es por eso que se está desarrollando muchas e-noses para detectar otros olores y enfermedades. Es un campo interesante y prometedor.

Con un poco de humor y dejando volar un poco nuestra imaginación, podemos pensar en alguien que acuda al médico dentro de unos 30 años, para que el doctor “le huela” usando un aparato especial y le diga las dolencias que tiene.

¿ Cosas del futuro ? ¿ Quien lo sabe ?

Amador Palacios

Por Amador Palacios

Reflexiones de Amador Palacios sobre temas de Actualidad Social y Tecnológica; otras opiniones diferentes a la mía son bienvenidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES
Desde la terraza de Amador
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.