El reparto de mercancías no hace más que crecer, pero también los clientes deseamos que se haga de manera sostenible. Y eso en las ciudades implica vehículos eléctricos, en especial bicicletas y gente paseando.

Si, digo gente paseando con un carrito y distribuyendo mercancías a los vecinos de su proximidad. La idea de esta reflexión me la dio el ver a una persona de la empresa  Koiki  repartiendo mercancías en un barrio de Madrid, con un carrito similar a los de la compra.

Al entrar en la web de la empresa me enteré que realizan sus entregas con carros manuales y con bicicletas de cargo eléctricas. Y de esa manera realizan su distribución sin generar ningún tipo de contaminación.

Lo mismo que he visto en Madrid se puede ver en muchas otras ciudades, y cada vez resultará más normal, pues el sistema tiene más ventajas que inconvenientes. Supongo que será agradable que el reparto de las mercancías a tu casa lo realice siempre la misma persona que tú ya conoces, y con la que tienes confianza.

Este reparto de proximidad ( llamado de última milla ) creo que va a evolucionar muy deprisa, para el bien de todos. Los grandes distribuidores tendrán ( de hecho ya tienen ) ubicaciones fijas en las ciudades donde dejan sus mercancías, y más tarde el distribuidor de proximidad acerca la mercancía a la vivienda del cliente con un carro o con una bicicleta eléctrica.

Todo esto ha hecho que las bicicletas de cargo eléctricas hayan aumentado sus ventas de manera importante en todo el mundo, y están siendo usadas tanto para repartir mercancías, como por personas que las usan para llevar con ellos a parte de su familia ( hijos, perros, etc … ).

Es una manera nueva de desplazarse de manera sostenible, sin esfuerzo y con un costo bajo. Ideal para entornos urbanos y de proximidad.

Con estos nuevos medios, en lugar de ver tantos coches por las ciudades realizando repartos, ocupando espacio y generando contaminación ( los eléctricos también ocuparán espacio ), tendríamos gente en bici o andando según los repartos a realizar.

Y al desplazarse distancias cortas para repartir las mercancías, los repartidores podrían realizar muchos repartos en un mismo día, con lo que se podrían conseguir precios competitivos, y personas obteniendo unos salarios dignos.

Se dispone de la tecnología y de los medios necesarios. Solo se necesita cambiar nuestro “chip” buscando la sostenibilidad en las entregas de nuestras mercancías, y siendo conscientes de que nuestras entregas no son urgentes, y se pueden agrupar para mejorar la eficiencia del reparto.

¿ Lo haremos ? Depende de nosotros.

Amador Palacios

Por Amador Palacios

Reflexiones de Amador Palacios sobre temas de Actualidad Social y Tecnológica; otras opiniones diferentes a la mía son bienvenidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES
Desde la terraza de Amador
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.