Los aerogeneradores se hacen cada día más grandes, y las palas de los mismos ya superan los 100 metros de longitud, por lo que su transporte se hace más difícil cada día.

A modo de ejemplo, la turbina SG 14-222 DD de Siemens Gamesa tiene palas de 108 metros de largo, y ha conseguido generar una potencia de 359 MWh. en 24 horas, y 30 unidades de ellas serían capaz de alimentar de electricidad a una ciudad de tipo medio como Bilbao con cerca de un millón de habitantes.

Y uno de los problemas que tienen este tipo de turbinas es la longitud de sus palas y el transporte desde la fábrica a su lugar de instalación, pues las palas de más de 100 metros de longitud se transportan muy mal por carretera.

Y como cada vez que aparece un “problema” a alguien se le ocurre una solución, en este caso a alguien se le ha ocurrido concebir un avión extra-grande especializado en transportar palas de aerogeneradores de hasta 105 mt. de longitud.

La empresa se llama Radia y al avión lo han llamado WindRunner. Se pueden ver unas fotos más abajo.

           

           

Este avión está en diseño, y si llega a volar dentro de unos años será el más largo del mundo.

Sus datos de diseño son enormes:

  • Envergadura: 117 metros, similar a la de un Boeing 747-8, pero con un fuselaje más ancho y robusto.
  • Longitud: 108,5 metros, comparable a la de un campo de fútbol.
  • Altura: 24 metros, equivalente a un edificio de ocho plantas.
  • Capacidad de carga: 80 toneladas, lo que permite transportar hasta dos palas eólicas de 100 metros de longitud.
  • Bodega de carga: Un espacio diáfano de 105 metros de largo, 8 metros de ancho y 6 metros de alto, especialmente diseñado para acomodar las palas eólicas.
  • Motores: Cuatro motores turbofán de alto rendimiento, que le otorgan una velocidad de crucero de 740 kilómetros por hora.
  • Autonomía: 2.000 kilómetros, suficiente para cubrir grandes distancias y llegar a zonas remotas.
  • Pista de aterrizaje: Puede aterrizar en pistas de tan solo 1.800 metros de longitud, lo que facilita su acceso a lugares con infraestructuras limitadas.

Aunque la empresa ya ha recibido más de 100 millones de dólares de financiación para su proyecto, no está claro que llegue a tener éxito, pues aún está a varios años de que el avión sea certificado y necesitan mucho más dinero para hacerlo volar. Y el nicho de mercado que tienen es muy estrecho.

Se puede ver un vídeo en: https://youtu.be/XMkCKgr59d8

Una alternativa para el envío de alas grandes, es su transporte por mar que podría tener unos costos mucho más bajos.

Les deseo lo mejor a los amigos de Radia.

Amador Palacios

Por Amador Palacios

Reflexiones de Amador Palacios sobre temas de Actualidad Social y Tecnológica; otras opiniones diferentes a la mía son bienvenidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES
Desde la terraza de Amador
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.