He leído que la empresa  Helion  ha firmado un acuerdo con Microsoft para proporcionar a esta empresa energía eléctrica procedente de la fusión nuclear a partir del año 2028. Y que además Helion se ha comprometido a aceptar sanciones económicas si no cumple con su “contrato de suministro”.

Reconozco que como estrategia de marketing este anuncio es algo muy positivo, pues mucha gente ha conocido a Helion ( entre otros yo mismo ), y se ha interesado por sus actividades, y esto le podría ayudar a conseguir más aportaciones económicas para su desarrollo.

Pues hay que reconocer que Helion es una de las muchas empresas que están trabajando en conseguir energía eléctrica por medio de la fusión nuclear. Una tecnología conocida desde hace casi 100 años, y que nunca se ha podido llevar a la práctica por la complejidad de la misma, ya que hay que conseguir ( entre otras cosas ) poner el material de fusión a cientos de millones de grados centígrados.

Helion Energy, Inc. es una empresa tiene su sede en Everett, Washington, y fue fundada en 2013. El sistema de Helion utiliza un enfoque de fusión magneto-inercial (MIF) para lograr la fusión. MIF es un enfoque híbrido que combina las fortalezas del confinamiento magnético y la fusión por confinamiento inercial.

En la fusión por confinamiento magnético, el plasma está confinado por un fuerte campo magnético. Este es el enfoque utilizado por la mayoría de los proyectos de investigación de fusión, incluido el Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER). Sin embargo, la fusión por confinamiento magnético es difícil de lograr y mantener.

En la fusión por confinamiento inercial, el plasma se comprime mediante un potente láser o haz de partículas. Este enfoque se ha utilizado para lograr la fusión en experimentos de laboratorio, pero aún no es práctico para la generación de energía comercial.

El sistema MIF de Helion combina las fortalezas del confinamiento magnético y la fusión por confinamiento inercial. El plasma está confinado por un campo magnético, pero también es comprimido por un potente láser. Esto permite que Helion logre la fusión a temperaturas y presiones más bajas que los sistemas tradicionales de fusión por confinamiento magnético.

Helion ya ha logrado importantes hitos en el desarrollo de su sistema FOMIN. En 2020, la empresa fue la primera empresa privada en lograr plasmas de fusión termonuclear superiores a 9 keV con reacciones de fusión D-D esperadas y neutrones y superiores a 1 × 1020 keV-s/m3, criterio de Lawson.

Helion está trabajando actualmente en un prototipo de planta de energía de fusión. Se espera que la planta esté terminada en 2025. Si tiene éxito, el sistema MIF de Helion podría revolucionar la forma en que generamos electricidad. La energía de fusión es una fuente de energía limpia, segura y abundante. Podría ayudarnos a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y combatir el cambio climático.

Esta es una descripción más detallada del sistema MIF de Helion:

• El plasma se crea calentando una mezcla de gas hidrógeno y helio a una temperatura muy alta.

• El plasma queda entonces confinado por un fuerte campo magnético.

• Se utiliza un potente láser para comprimir el plasma.

• El plasma comprimido alcanza temperaturas y presiones lo suficientemente altas como para iniciar reacciones de fusión.

• Las reacciones de fusión liberan una gran cantidad de energía.

• La energía se utiliza para calentar agua, que se convierte en vapor y acciona una turbina para generar electricidad.

El sistema MIF de Helion tiene varias ventajas sobre los sistemas tradicionales de fusión por confinamiento magnético. Es más compacto, lo que lo hace más fácil de construir y operar. Y en teoría también es más eficiente, lo que significa que puede generar más electricidad con la misma cantidad de combustible.

Helion no es la única empresa que trabaja en la energía de fusión. Sin embargo, el sistema MIF de la empresa es uno de los enfoques más prometedores para el desarrollo de la energía de fusión. Si tiene éxito, Helion podría revolucionar la forma en que generamos electricidad.

Pero hay otros “expertos” que no son tan optimistas sobre el sistema de Helion para generar electricidad, y exponen sus dudas con educación y con explicaciones técnicas. El tiempo dirá quien tiene razón.

Se puede ver un video en:  https://www.youtube.com/watch?v=Hmbt86CzBlo

De momento Helion está trabajando duro para hacer realidad la energía de fusión, y al parecer la compañía está logrando un progreso significativo y está bien posicionada para estar en la cabeza de la industria de la energía de fusión.

Los primeros que tengan éxito y sean capaces de ofrecer energía ilimitada y no contaminante podrían cambiar el mundo

Amador Palacios

Por Amador Palacios

Reflexiones de Amador Palacios sobre temas de Actualidad Social y Tecnológica; otras opiniones diferentes a la mía son bienvenidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES