El mundo industrial está muy automatizado, pero todavía trabajan en él millones de personas que realizan múltiples funciones complementarias con los robots.

En las áreas industriales se producen “islas” automatizadas para realizar diferentes operaciones, pero luego los subproductos deben de ser llevados a otras ubicaciones para continuar con las operaciones.

Eso en general lo realizan las personas, ya que son rápidamente adaptables a las diversas situaciones que se presentan, y son capaces de hacerlo sin apenas recibir instrucciones.

Y este parece ser un campo en el que pretenden entrar los llamados robots humanoides ( mobile manipulation robots (MMRs) ), pues caminan como los humanos, y la IA les ayuda cada día más a ver su entorno y actuar en consecuencia.

Las «islas» de automatización se refieren a áreas específicas dentro de un entorno industrial donde se realizan tareas automatizadas. Estas islas están diseñadas para optimizar ciertas operaciones, como el ensamblaje de componentes, la soldadura, o el embalaje de productos.

Sin embargo, una vez que las tareas automatizadas se completan en una isla, los subproductos o componentes a menudo necesitan ser trasladados a otras ubicaciones para continuar con el proceso de fabricación.

Este movimiento entre islas es generalmente realizado por trabajadores humanos, quienes son altamente adaptables y pueden manejar diversas situaciones imprevistas sin necesidad de instrucciones detalladas.

Los robots humanoides, o MMRs, representan una evolución significativa en la robótica, diseñada para abordar estas limitaciones. Estos robots están equipados con capacidades avanzadas de movilidad y manipulación, lo que les permite realizar una amplia gama de tareas en entornos industriales. Gracias a la inteligencia artificial (IA), los robots humanoides pueden «ver» y entender su entorno, tomar decisiones en tiempo real y adaptarse a cambios imprevistos

.

Las características más relevantes de los Robots Humanoides son:

. Movilidad Humanoide: Los MMRs pueden caminar y moverse de manera similar a los humanos, lo que les permite navegar por entornos diseñados para personas sin necesidad de modificaciones significativas en la infraestructura.

. Manipulación Avanzada: Equipados con manos y brazos articulados, estos robots pueden manipular objetos con precisión, realizar tareas de ensamblaje, y transportar productos entre estaciones de trabajo.

. Percepción y Sensores: Utilizan sensores avanzados y tecnología de visión por computadora para percibir su entorno y evitar obstáculos, asegurando un movimiento seguro y eficiente.

. Inteligencia Artificial: La IA permite a los robots aprender de su entorno, mejorar su rendimiento a través de la experiencia, y tomar decisiones autónomas basadas en datos en tiempo real.

En las líneas de ensamblaje, áreas de logística y otras, los robots humanoides pueden trabajar junto a humanos y otros robots para realizar tareas que requieren destreza manual y ajustes finos. Pueden encargarse de tareas repetitivas y precisas, lo que permite a los trabajadores humanos centrarse en supervisar y optimizar el proceso de ensamblaje.

Se puede ver el ejemplo de un vídeo en: https://youtu.be/epB3EUtOxA8

En este vídeo el robot es más lento que una persona, pero trabaja durante casi 6 horas con un resultado de aciertos de casi el 95%. Algo que mejorará en muy poco tiempo.

El hecho de caminar y moverse como una persona normal les otorga a este tipo de robots un “plus” de adaptabilidad para realizar los trabajos que hoy realizan las personas, por lo que está muy claro que cada vez se integrarán más en el día a día de las empresas.

Y eso lo iremos viendo en no mucho tiempo.

Amador Palacios

Por Amador Palacios

Reflexiones de Amador Palacios sobre temas de Actualidad Social y Tecnológica; otras opiniones diferentes a la mía son bienvenidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESES